Browsing Category

Uncategorized

Uncategorized/ Verduras y legumbres

Ensalada de patatas alemana

Ensalada de patatas alemana receta

No hay cosa que me guste más en verano que poder tener la comida o cena lista en la nevera. Aprovechar las horas de luz para hacer un montón de cosas. Eso cuando se puede. A veces, por no decir casi siempre, llegamos tarde a casa por el trabajo, esos días aun es peor. Ponerse a preparar algo de comida ¡No apetece nada!

Así que, desde hace ya un tiempo, he aprendido a dejar hechas ensaladas completas como esta que os traigo hoy o como la ensalada murciana que os enseñe hace unos días.  Son perfectas como plato único y no tener que preocuparte de nada más y ,para que nos vamos a engañar, ¡Están riquísimas!

Así que, ya os aviso, que en las próximas semanas vais a ver más ensaladas «completas», como yo las llamo, por aquí ¿Os gusta la idea?  Espero que si 😉

¿Os apetece saber cómo se prepara esta ensalada alemana de patatas? ¡Pues vamos con la receta!

Vídeo de la receta paso a paso

Ingredientes

Para 4-6 personas

800gr de patatas (Todas del mismo tamaño para que la cocción sea por igual)

150gr de salchichas tipo frankfurt (Mejor si son ahumadas)

1 cebolleta tierna

Un puñado de pepinillos agridulces

2 cucharadas de mayonesa

Un poco de mostaza (Yo usé una al estragón pero podeis usar la que más os guste)

Perejil

Ensalada de patatas alemana receta

Cómo hacer la ensalada de patatas alemana

1.- Comenzaremos cociendo las patatas. Comprobaremos que estén limpias de tierra ya que las coceremos con piel ya que de esa forma tendrán más sabor. A continuación las pondremos una olla cubiertas con agua y una pizca de sal. Si son de tamaño medio las coceremos durante unos 20 minutos a partir de que hierva el agua. Dejaremos que se enfríen.

2.- Una vez tenemos las patatas templadas las pelamos con ayuda de un cuchillo. Como ya están cocidas la piel saldrá practicante sola. Las cortamos a dados con cuidado de no romperlas mucho.

3.- Cortaremos ahora los pepinillos a rodajas más bien finas, la cebolleta en juliana o, si preferís,  picada y las salchichas también a trocitos. Las salchichas ya vienen cocidas y las vamos a usar en frío pero si queréis le podeis dar un golpe de sartén para que tuesten un poco y tengan más sabor.

4.- En un bol amplio mezclamos la patata a dados con la cebolleta, los pepinillos y las salchichas. Aliñamos con la mayonesa mezclada con la mostaza, sal, pimienta y perejil picado.

5.- Dejamos en la nevera tapado hasta la hora de servir para que esté bien fresquita.

Más consejos

– La ensalada alemana de patatas tiene multitud de versiones.  Yo he elegido lo que me ha gustado de cada receta y he creado una «propia» a mi gusto.

– El aliño de mayonesa es más típico del sur de Alemania, en el norte en cambio suelen utilizar una vinagreta de aceite, vinagre, mostaza y sal.. ¡Incluso zumo de naranja o limón!

– En algunas versiones también añaden bacon tostado además de la salchichas, incluso en algunas versiones solo usan bacon.

– Además de los ingredientes que os he dicho anteriormente muchas de las ensaladas llevan también manzana y/o apio.

– Si os gusta que la salsa sea un poco más liquida podeis añadir un poco del liquido de los pepinillos. Además le dará, si cabe, más sabor

– En mi caso he usado patatas grandes cortadas a dados pero si tenéis la opción, yo no encontré, podéis usar patatitas pequeñas y utilizarlas solo partidas por la mitad, o enteras, con piel y que esta es más fina y no molesta al comer.

Y hasta aquí la receta de hoy

Me encantaría que, si te ha gustado esta receta, la compartieras en tus redes sociales ¡Así podrás ayudar a que más gente me conozca! Mil gracias ya de antemano

¡Un abrazo enorme! Nos vemos mañana 😉

Uncategorized

Tarta de galletas María y queso sin horno

receta Tarta de galletas María y queso sin horno

Sin duda, y cada día más, las tartas de queso sin horno se están convirtiendo en mis favoritas. Son muy sencillas de hacer, con ingredientes fáciles de encontrar y gustan a todo el mundo..

Así que, despues de la tarta de queso y limón, la de chocolate y la de galletas Oreo, hoy vuelvo con otra deliciosa tarta ¡De galletas María! Con un toque de canela que la hace aun más deliciosa.

¿Te animas a prepararla? ¡Pues vamos con la receta!

Vídeo de la receta, paso a paso

Ingredientes

Para un molde desmontable de 21cm de diámetro

1 paquete de galletas María

250ml de leche

300ml de nata para montar

200gr de queso crema

100gr de azúcar glass

15gr de azúcar vainillado (o el aroma de vainilla que uséis habitualmente)

2 cucharaditas de canela

Cómo hacer la tarta de galletas María y queso sin horno

1.- Comenzamos preparando la crema de queso. Montaremos la nata, que debe estar bien fría, con la mitad de azúcar avainillado (o el aroma de vainilla que uséis) en un bol amplio.

2.- Una vez tengamos la nata montada añadiremos el queso crema (mejor que este a temperatura ambiente), el azúcar glass y la mitad de la canela. Mezclaremos bien ,con movimientos envolventes para que la nata no se baje, hasta que tengamos una crema homogénea.

3.- Preparamos un molde desmontable con papel de horno. Cubrimos tanto las paredes como la base, de esta forma será mucho más sencillo desmoldarla.

4.- Mezclamos el resto de aroma de vainilla en la leche y mojamos 6 galletas que colocaremos en el fondo del molde, una de ellos la partiremos por la mitad para poder cubrir bien el fondo. Podéis ver como ponerlas exactamente el el vídeo de arriba.

5.- Cubrimos con un par de cucharadas de la crema de queso, alisaremos y colocaremos de nuevo otra capa de galletas mojadas en leche. Iremos poniendo capas de galletas y crema hasta terminar con un capa de crema.

6.- Enfriamos la tarta en la nevera durante, al menos, 3 horas para que la mezcla solidifique.

7.- Desmoldamos con cuidado y espolvoreamos con la canela que nos quedaba. Podéis espolvorear tal cual o usar una plantilla ( estas son las que yo utilicé
) para formar algún dibujo ¡Y ya la tenemos lista!

¿A que no es tan complicada? Pues ya sabes, otra deliciosa tarta pendiente para estos días ¡Puedes aprovechar que ya hace buen tiempo para prepararla un picnic, una barbacoa o una fiesta en el jardín y sorprender a tu familia o amigos!

Y, como siempre, os recomiendo que si te ha gustado esta receta me sigas por Facebook y YouTube. Y si quieres ver que tramamos pásate por Instagram

Un abrazo 😉 

Carne y aves/ Uncategorized

Corona rellena de pollo al pesto

receta orona rellena de pollo al pesto

Madre mía ¡Cada vez parece que los meses pasan más rápido! Hace nada publiqué la tarta Opera ¡Y ya estamos otra con el reto del Desafío en la cocina!

Este reto es, si cabe, más especial ya que celebramos ¡El 4 aniversario del Desafío! En esta ocasión, y después del atracón de tarta del reto anterior, nos han propuesto que preparemos una corona salada rellena a nuestro gusto pero, eso si, con masa casera. Tras los últimos desafíos que han sido una pequeña «tortura» este mes la verdad es que ha sido todo un regalo..

La idea de corona rellena de pollo al pesto la vi hace ya tiempo en pinterest, pero no se porque, en su momento no la guarde. Así que la he preparado a mi estilo. La masa es la clásica de la empanada y el relleno muy sencillo, incluso podéis aprovechar restos de pollo que tengáis de otras recetas.

¿Qué?¿Os apetece preparar esta riquísima corona? ¡Pues vamos a por la receta!

Receta en vídeo, paso a paso

Ingredientes

Para la masa

300 gr de harina de fuerza

5gr de sal

5gr de levadura seca de panadería ( o 10gr de levadura fresca)

150ml de agua templada ( aproximadamente, yo al final necesité unos 20ml más)

Para el relleno

30 ml de aceite de oliva

2 o 3 cebollas

Una pechuga de pollo*

Una bola de mozarella fresca

Zanahoria, cebolla, apio, puerro para cocer el pollo (opcional)

4-5 cucharadas de pesto (Aquí puedes ver la receta del pesto casero)

Sal y pimienta

Un huevo

*También puedes aprovechar restos de carne de pollo de otra receta.

receta orona rellena de pollo al pesto

Cómo hacer la corona rellena de pollo al pesto

1.- Vamos a comenzar preparando la masa. En un bol amplio mezclaremos la harina de fuerza con la sal y la levadura seca de panadería. Añadiremos el agua, mezclaremos bien primero con una cuchara y después con las manos hasta conseguir una masa uniforme. Si veis que la masa os queda muy seca podéis añadir un poquito más de agua y volver a mezclar.

2.- Amasaremos durante unos 5 o 10 minutos hasta que tengamos una masa lisa. La taparemos con un trapo de cocina y la dejaremos fermentar en un lugar cálido durante unos 40 minutos o hasta que doble su volumen.

3.- Mientras fermenta la masa prepararemos el relleno. Pondremos en un cazo la pechuga junto con las verduras que queramos para darle más sabor y un poco sal. Cubriremos con agua y coceremos durante unos 20 minutos. Dejaremos que la pechuga se enfríe dentro del agua, de esta forma quedará mas jugosa

4.- Cortaremos la cebolla en juliana, es decir a tiras finas,  y la sofreiremos en una sartén con el aceite, una pizca de sal y pimienta. Una vez tengamos la cebolla cocinada colaremos. Reservaremos, por separado, la cebolla y el aceite.

5.- Una vez la masa haya fermentado  hasta doblar su volumen le daremos un segundo amasado añadiendo el aceite de la cebolla, de esta forma le aportaremos un poco de grasa a la masa y mucho sabor. Sabremos que tendremos la masa lista cuando haya absorbido todo el aceite y quede lisa y brillante. Dejaremos reposar unos minutos mientras terminamos de preparar el relleno

6.- Una vez tengamos la pechuga fría, o apenas templada, la desmigamos. En un bol mezclamos la carne de pollo con la cebolla y el pesto.

7.- Esparcimos un poco de harina sobre la superficie de trabajo y, con la ayuda de un rodillo estiramos la masa hasta formar un rectángulo

8.- Colocamos el relleno en el centro. Encima del relleno repartimos la mozzarella cortada a rodajas. Uno de los laterales lo dejamos sin relleno, esta parte nos servirá como «pestaña» para cerrar la corona. Enrollamos la masa sobre el relleno hasta tener un rulo.

9.- Ahora pasamos el rulo a un lamina de papel de horno. Y ya sobre el papel le damos forma a la corona uniendo los dos extremos del rulo y aprovechando la pestaña que habíamos dejado sin relleno.  Acabamos de dar forma a la corona. Hacemos unos cortes que ayudarán a que el vapor salga y así quede una cobertura más crujiente.

10.- Pincelamos con el huevo batido y horneamos a 200ºC, con el horno precalentado, durante unos 20 o 25 minutos hasta que la corona esté dorada.

11.- La podemos servir recién hecha o templada, a vuestro gusto. La acompañamos con un poco más de pesto.

Si quieres ver otras ideas de coronas saladas rellenas te recomiendo que te pases por el blog del Desafío en la cocina y podrás ver todas las recetas de mis compañeras. Solo tienes que pulsar en el logo.

¡Nosotros nos vemos en el próximo post, mientras puedes seguirme a través de Facebook, Instagram, Pinterest y Youtube. ¡Te espero! 😉

Si has llegado hasta hasta aquí ¡Mil gracias por leer todo! Si tienes cualquier duda con esta receta, o cualquier otra puedes ponerte en contacto conmigo a través de mi formulario de contacto y contestaré lo más rápido que pueda.

Un abrazo enorme

Uncategorized/ Verduras y legumbres

Batido de frutos rojos y plátano

Ahora que llega el un tiempo es el momento perfecto para comenzar a consumir más frutas y verduras ¡Y si es en forma de batidos pues mucho mejor! 

Por eso nos hemos unido al evento #‎DiadelSmoothie‬ que ha organizado TodoCooking. Los Smoothies están de moda y son una verdadera delicia.  

Eso si, nosotros hemos hecho un batido sano y por eso no hemos usado nata ni helado. ‬En su lugar hemos añadido plátano que le da cremosidad y hemos añadido leche vegetal, en este caso de coco pero podéis usar de arroz, de avena o la que queráis. ¡Delicioso! ¡Tenéis que probarlo!

¡Vamos con la receta!

Receta en vídeo paso a paso

Ingredientes

Para 2 batidos

100gr de frutos rojos congelados

1 plátano grande

300ml de leche de coco (Yo usé la que me trajo la Degustabox)

2 o 3 cucharadas de miel

Cómo hacer el batido de frutos rojos y plátano

1.- Pelamos el plátano y lo cortamos a rodajas.

2.- Ponemos el el vaso de la batidora el plátano, los frutos rojos congelados, la miel y la leche de coco.

3.- Batimos durante unos minutos hasta que quede cremoso y homogéneo. Servimos recién hecho

¡Espero que te haya gustado este batido y que la prepares en casa! Además esto es solo una idea..  ¡Tu puedes hacer tus propias combinaciones!

Ya sabes que para cualquier duda tienes la pestaña de contacto en el menú superior y un montón de redes sociales: Facebook, Instagram yYoutube donde puedes preguntarme o comentarme lo que quieras ¡Te espero!

Nos vemos mañana con una nueva receta ¡No os la perdáis!

Un abrazo enorme

Aperitivos y picoteo/ Uncategorized

Pesto genovese casero

receta pesto genovese casero albahaca piñones pasta

No recuerdo cuando probé por primera vez el pesto pero siendo un fanático de Italia y su gastronomía, como comprenderás ¡Esta salsa tenia que estar si o si en el blog!

Pero comencemos primero que todo por el nombre. Pesto viene del verbo italiano «pestare» que no significa otra cosa que «majar en mortero» ya que esta era la forma tradicional de preparar los pestos, y si, digo pestos, en plural.

Aunque el más conocido es el pesto genoves, a base de albahaca, ajo, queso, piñones y aceite de oliva, existen otros como el pesto rosso que se prepara a partir de tomates secos y pimiento o el pesto de Trápani que se compone de tomates escaldados y frutos secos ligados con aceite, una receta muy parecida a nuestra salsa romesco… Al final todo acaba siendo cocina mediterránea

Hoy nos vamos a quedar con la receta del más conocido, el genovese o pesto de albahaca. Una receta muy muy sencilla, pero no por ello menos maltratada en muchos restaurantes.. ¿leche? ¿Nata? ¿Perejil? ¿Mantequilla? Ni te creerías lo que le añaden en algunos sitios..

¡Vamos a por la receta original!

Vídeo de la receta paso a paso

Ingredientes

Para unos 200ml

20gr de hojas de albahaca

50gr de queso parmesano

40gr de piñones

1 diente de ajo pequeño

100 ml de aceite de oliva

Cómo hace el pesto genovese casero

1.- Ponemos una sartén al fuego y añadimos los piñones. Los tostamos hasta que tomen un ligero color marrón. Cuidado ya que si se se queman amargarían la salsa. Dejamos que se enfríen unos minutos.

2.- En el vaso de la batidora ponemos el queso a trozos, la mitad del aceite, la albahaca, los piñones y ajo pelado. Trituramos hasta conseguir una pasta.

3.- Añadimos el resto del aceite y volvemos a emulsionar durante unos segundos.

4.- Guardamos el pesto en un bote cerrado y en la nevera hasta el momento de utilizar. Aunque esta salsa se mantiene bien durante bastante tiempo es mucho mejor prepararla al momento ya que poco a poco va perdiendo color y frescor.

receta pesto genovese casero albahaca piñones

Algunas variantes de esta receta añaden sal pero para mi no es necesaria ya que el queso ya le aporta el punto de sal.  ¿Añadirle o no? Pues a tu gusto.

Yo he usado solamente Parmesano pero puedes sustituir la mitad de este queso por queso Perocorino (Queso curado de leche de oveja)

¡Espero que te haya gustado esta receta y que la prepares en casa! Ya sabes que para cualquier duda tienes la pestaña de contacto en el menú superior y un montón de redes sociales: Facebook,  Instagram y Youtube donde puedes preguntarme o comentarme lo que quieras ¡Te espero!

Nos vemos en la proxima receta

Un abrazo

Uncategorized

6 dulces tradicionales ¡Imprescindibles!

Hoy me me propuesto hacer una recetario de dulces tradicionales ¡Y creo que lo he conseguido!

Veréis, últimamente en Internet solo veo que postres americanos y, aunque estén muy ricos, hecho en falta mas recetas tradicionales, de toda la vida, de aquellas que preparaban nuestras abuelas ¡Y tanto disfrutábamos de pequeños!

Lo mejor de todo es que estos postres tradicionales suelen ser muy fáciles de hacer (nuestra abuelas no tenían batidoras, ni kitchen Aid ni nada por el estilo..) y además suelen estar preparadas con ingredientes de uso habitual: leche, azúcar, huevos… Por lo que también son muy económicos

¿Os animáis a recuperar los postres tradicionales? ¿Cuál os apetece más? ¡Venga, vamos a verlos!

Bizcocho o coca boba de chocolate

Comenzamos por una de las recetas más básicas y sencillas que te sacarán de más de un apuro. Este bizcocho de chocolate es perfecto tanto el desayuno o la merienda como para tomar como postre ¡Con una bola de helado de vainilla esta riquísimo!

Como la mayoría de recetas «de la abuela» es muy sencilla de preparar. Solo tenemos que batir en un bol los huevos con la harina, el cacao en polvo, el azúcar, la levadura, leche y aceite. Vertemos toda la mezcla en un molde ¡Y al horno! En menos de una hora lo tendremos listo ¡Espera a que se enfríe para comertelo! Si quieres ver la la elaboración paso a paso puedes verla pulsando sobre el titulo de esta receta.

Crema catalana

Otro de los postres de los que hemos disfrutado toda a vida es la crema catalana. Con su textura tan deliciosa y su capa de caramelo ¿Quién puede resistirse a probarla? Pues mirad la receta que nos trae Pilar del blog Les receptes que m´agraden ¡Y ya veréis como os animáis a prepararla en casa!

La receta es muy sencilla, solo tenemos que hacer una crema con leche aromatizada con limón, azúcar, harina de maíz y yemas. Lo cocemos todo junto a fuego lento. Una vez hecha la repartimos en cuencos. Justo antes de servir espolvoreamos con azúcar y quemamos ¡Menuda pinta! Para ver todos los detalles de la receta pulsa sobre su titulo.

Tarta de Santiago

¡Este es mi dulce favorito! Este bizcocho típico de Galicia se prepara solo con harina de almendras lo que le aporta una textura y un sabor impresionantes. Además la receta original esta amparada bajo una Indicación Geográfica Protegida. Alicia del blog Hogar y Ocio nos cuenta todos los detalles y como hacerla para que nos quede perfecta.

Prepararla es muy sencilla solo tenemos que batir unos huevos con azúcar y luego añadir la harina de almendra. Una vez tenemos ya la masa la vertemos en un molde cubierto untado con mantequilla y horneamos ¿No te a quedado clara la receta?¿Quieres más detalles y consejos? Pues pulsa en el titulo de arriba.

Leche frita

Si hay un dulce típico de Semana Santa y de otras festividades es la leche frita. Su textura y su peculiar elaboración la hacen ser una verdadera delicia. Con los consejos deJulia del blog Julia y sus recetas veréis como las podéis preparar en casa y disfrutarlas cuando queráis

Preparar la leche frita es muy sencillo. Ponemos a cocer leche y la aromatizamos con canela, limón… Por otro lado deshacemos en un vaso de leche fría harina, harina de maíz y azúcar. Añadimos esta mezcla a la leche que tenemos ya caliente y vamos removiendo hasta que espese. Apartamos la masa y la vertemos en un molde. Una vez fría solo nos queda cortarla a trozos, pasarlos por harina y huevo y freírlas.   Todo los detalles y es paso a paso completo lo tenéis pulsado sobre el titulo de esta receta

Arroz con leche

Otro de los imprescindibles que seguro que de pequeños todos hemos disfrutado, eso si ¡Hay mil versiones diferentes! No os perdáis la receta de este postre que nos trae Manu Catman ¡Os va a encantar!

Tan sencillo como cocer el arroz, previamente lavado para eliminar parte del almidón, en leche a fuego lento hasta que esté bien cremoso. Añadir el azúcar al final y dejar enfriar ¡Riquísimo! Tenéis un montón de trucos y consejos para que os salga perfecto pulsando sobre el titulo de esta receta

Pudin de naranja

Un delicioso postre que nos vendrá de lujo para aprovechar restos de pan o bollería que se nos haya puesto seca. ¡Esta receta es una autentica delicia!

Comenzamos mezclando leche y zumo de naranja, después añadimos a la mezcla huevos, azúcar y el pan a troceado. Dejamos que se mezcle todo bien y lo cocinamos al baño maría al horno hasta que esté cuajado. Dejamos enfriar y ¡Listo para disfrutar! Como siempre si pulsáis en el titulo de la receta tendréis el paso a paso completo y lista de ingredientes.

Y hasta aquí las recetas de esta recopilatorio de dulces tradicionales. ¡Espero que os hayan gustado tanto como a mi!

 Podéis encontrar muchas mas recetas y estar atentos a esta blog a través de la pagina de Facebook, y también en Instagram, G+, Pinterest y Youtube. ¡Te espero!

Gracias por leerme

Uncategorized/ Verduras y legumbres

Ensalada murciana para #UntaperderechupeteTS

Ensalada murciana

Cómo todos los días 10 de cada mes ¡Hoy toca receta Tyical Spanish! Este mes el tema del reto son las recetas para el taper o la fiambrera aprovechando que Alfonso López de Recetas de Rechupete ha publicado recientemente su nuevo libro “Recetas de táper para el curro”. Además, en este libro, Montse de No sin mi taper, integrante de La Cocina Typical Spanish, participa escribiendo el prologo ¡Menudo nivel!

Para esta ocasión he decidido preparar una tradicional ensalada murciana o mojete de tomate. Una ensalada de tomate muy sencilla y deliciosa. Es muy parecida a la ensalada campera pero mucho más sencilla.

Aunque se llame murciana esta ensalada es típica de todo el levante y, como en todas las recetas tradicionales, se adapta a los ingredientes que se tengan a mano.

¡Vamos a por la receta!

Ingredientes

Para 4 personas

500gr de tomates de pera en conserva

1 Cebolleta grande

150gr de atún en conserva

Aceitunas verdes sin hueso o negras del cuquillo

2 huevos

Un diente de ajo

6 cucharadas de aceite de oliva

1-2 cucharadas de vinagre

Sal

Ensalada murciana

Cómo hacer la ensalada murciana

1.- Comenzamos preparando los huevos. Los cocemos en abundante agua con sal durante 10 minutos a partir de que el agua comience a hervir. A continuación los pasamos a un bol con agua fría para cortar la cocción.

2.- Mientras se enfrían los huevos preparamos el resto de la receta. Sacamos los tomates del liquido de la conserva y los dejamos sobre un escurridor unos minutos.

3.- Una vez escurrido lo troceamos mas o menos grande, a nuestro gusto. La forma tradicional es directamente estrujarlos con las manos pero también podemos usar un cuchillo.

4.- Pasamos los tomates a un bol y añadimos el atún escurrido, la cebolleta cortada en juliana fina y el ajo picado. Aliñamos con la sal, el vinagre y el aceite. Mezclamos bien y dejamos en la nevera hasta el momento de comer.

Ensalada murciana

5.- Servimos la ensalada murciana bien fría acompañada del huevo cortado a cuartos. ¡Buen provecho!

Espero que os haya gustado esta receta Typical Spanish y que os animéis a prepararla en casa.

Si queréis ver más recetas con legumbres no tenéis más que pulsar aquí y tendreis la lista completa de todos los participantes

Antes de despedirme, cómo siempre, os recomiendo que si os ha gustado esta receta nos sigáis por facebook y si queréis ver que tramamos podéis verlo en nuestro Instagram

Un abrazo enorme 😉

Uncategorized

6 recetas de gratinados ¡Deliciosos!

¡A todo el mundo le encantan los platos gratinados! ¿A que si? Pues a nosotros, por supuesto también!

Los gratinados son casi milagrosos. Cualquier verdura, por triste que sea, con una capa de bechamel y un poco de queso ¡Esta riquísima!  Y pasa lo mismo con la carne o el pescado. Y no solo con bechamel, la mayonesa tambien gratina genial ¿Lo sabias?

Pues para que veas algunas ideas y tengas muchas ideas hoy vamos a ver 6 recetas de gratinados diferentes ¡Para chuparse los dedos!

Patatas gratinadas con bacon y queso

Para empezar nada mejor que un clásico: las patatas gratinadas, en este caso con unos trocitos de bacon y queso ¿Puede haber alguna cosa más rica? Quizás si, pero muy pocas jeje

Hacerlas es tan fácil como colocar en una bandeja de horno varias capas de patatas cortadas finas y, entre ellas añadir bacon, queso y  un chorrito de nata. Acabamos con una buena capa de queso y al horno  hasta que quede la patata cocida y el queso gratinado. ¿A que te apetece probarlas? Pues tienes todos los detalles y el paso a paso de la receta pulsado sobre el titulo

Bacalao gratinado con alioli de almendras

Una receta muy rápida y deliciosa que nos trae Julia del blog Julia y sus recetas. Además es muy sana ya que el pescado se cocina al vapor.

Para preparar esta receta cocemos el bacalao en papillot al microondas o al horno. Lo cubrimos con usa salsa alioli mezclada con almendra en polvo  y gratinamos unos minutos ¡Veréis que delicia! Puedes ver todos los detalles pulsando en el título de la receta.

Pan relleno de pesto y queso gratinado

¡Menuda pinta tiene esta receta! Una idea que seguro que has visto en más de una web y que Pilar del blog Les receptes que m´agraden prepara a la perfección.

Este pan se prepara en un abrir y cerrar de ojos. Cortamos un pan de hogaza sin llegar hasta abajo formando cuadrados. Introducimos queso y pesto por los cortes. Horneamos hasta que gratine ¡Y listo! No te pierdas ningún detalle de esta receta pulsado sobre el título de esta receta

Brócoli gratinado con nueces y piñones

El brocoli es uno de esos «super alimentos» que deberíamos consumir de forma habitual. Contiene triptófano, un aminoácido con actúa como antidepresivo y calmante natural. Esta receta nos la trae Alicia del blog Hogar y Ocio

Este plato es muy sencillo. Cocemos el brocoli durante unos minutos al vapor y lo pasamos a una bandeja de horno. Cubrimos con bechamel y queso ¡Y a gratinar! Si queréis saber además como preparar la bechamel perfecta Alicia os lo explica paso a paso, lo podéis ver pulsando en el título de esta receta.

Moussaka de verduras

¡Menuda pinta tiene esta receta que nos trae Manu Catman! Aunque se puede consumir durante todo el año, esta moussaka es perfecta para disfrutarla de cara al verano ya que esta deliciosa a temperatura ambiente

Esta receta se prepara asando primera las verduras a rodadas al horno. Una vez hechas las ponemos en una bandeja de horno a capas intercalando entre ellas una mezcla de huevos y yogur. Añadimos un poco de queso feta por encima ¡Y al horno! Fácil y delicioso. Ya sabes, para ver la receta completa pulsa sobre el título.

Pastel de macarrones gratinado

Y para terminar estos deliciosos macarrones, por supuesto, gratinados. No es porque la preparara yo ¡Pero están de vicio! Ademas es una forma muy original y divertida de presentar la pasta ¿No te parece?

Para comenzar preparamos el sofrito de carne con verduras y tomate, a la forma tradicional. Luego cocemos la pasta al dente y la dejamos enfriar un poco. Pincelamos un molde con mantequilla y ponemos los macarrones de pie uno junto al otro hasta cubrir todo el molde. Añadimos una mezcla de huevo y leche, cubrimos con el sofrito. Espolvoreamos queso por encima ¡y gratinamos! Cómo siempre puedes ver la receta pulsando sobre el título.

Hasta aquí las recetas de gratinados. Tienes para todos los gustos: pastas, verduras, pescados… ¡Yo no se con cual quedarme! ¿Y tu?

Si te gusta esta recopilación te animo a que lo compartas en tus redes sociales

Y si te apetece conocer más sobre este blog puedes seguirnos en FacebookInstagram, G+, Pinterest y también enYoutube.

Un abrazo 😉

Uncategorized

Pudin de naranja fácil

pudin de naranja fácil

Hoy vengo con una receta de aprovechamiento fácil ¡Y riquísima! Este pudin de naranja es perfecto para aprovechar aquellos trozos de pan o bollería que se nos has quedado perdidos por la cocina. Porque no se a ti pero a mi me da mucha pena tirar un trozo de pan a la basura, por pequeño que sea.. ¡Y ahora aun más sabiendo lo rico que queda este pudin!

Además de estar buenísimo, lo mejor de este pudin es que es muy fácil de hacer: Prácticamente se trata de mezclar los ingredientes y al horno ¡Fácil y sencillo!

¿Te animas a prepararlo? ¡Pues vamos con la receta!

Receta en vídeo paso a paso

Ingredientes

Para 6 raciones

300 ml de zumo de naranja

400 ml de leche

5 huevos medianos

250 gr de azúcar

Restos de pan o bollería del día anterior. Yo use 1/2 barra de pan duro

Ralladura de la piel de una naranja

pudin de naranja fácil

Cómo hacer el pudin de naranja fácil

1.- Comenzamos preparando, con dos cucharadas de azúcar, el caramelo para la base. Lo podeis hacer de forma tradicional en una sartén al fuego o, como hacemos nosotros, al microondas: Ponemos estas dos cucharadas en un bol apto para el microondas, añadimos una cucharadita de agua y calentamos a máxima potencia durante un par de minutos o hasta que comience a tomar color dorado.  Vertemos en el molde y dejamos que enfríe

2,. Por otro lado en un bol batimos la leche con el zumo de naranja, los huevos y el azúcar.

3.- Añadimos el pan troceado y la ralladura de naranja. Dejamos unos minutos para que el pan se hidrate. Nosotros lo hemos dejado tal cual pero si os gusta una textura más fina de pudin podeis triturar esta masa en cualquier robot de cocina.

4.- Vertemos la mezcla anterior dentro del molde con el caramelo.

5.- Ponemos el molde dentro de una bandeja de horno y lo vertemos un par de dedos de agua para hacer un baño maría. Metemos todo junto al horno a 120ºC durante unos 50 minutos. Si veis que a ultima hora se tuesta mucho por arriba podeis taparlo con papel de aluminio.

6.- Comprobamos que ha cuajado pinchando con una palo de brocheta o similar y que salga limpio y lo dejamos enfriar en la nevera.

7.- A la hora de servir lo desmoldamos y lo decoramos con unas rodajas de naranja y menta. También le podeis añadir nata montada, más caramelo… ¡Lo que más te guste!

pudin de naranja fácil

Espero que te haya gustado esta receta, y si es así me encantaría que la compartieras en tus redes sociales.

Y si quieres estar atento a todas nuestras novedades puedes seguirnos en Facebook, Instagram, G+  o Youtube. ¡Sera por redes!

Gracias por leerme ¡Hasta el próximo post!

Un abrazo

Carne y aves/ Uncategorized

6 recetas de pollo a la sartén fáciles y deliciosas

Cómo ya sabéis en mi cocina el pollo es un ingrediente muy habitual tanto por su precio, como por lo fácil que se prepara y lo versátil que resulta. Así que hoy os traigo una nueva recopilación de recetas con pollo.

Esta vez todas tienen en común que se preparan en sartén, así de fácil. Una forma muy rápida, limpia y sencilla de preparar el pollo perfecto para el día a día

¡No te las pierdas! ¡Seguro que te encantan!

Pollo a la naranja

Comenzamos con esta receta que publique hace unas semanas en mi blog. Una receta de las clásicos buffets chinos que se puede preparar en casa sin ninguna complicación y, además, esta para chuparse los dedos.

Hacerla es muy fácil, solo tienes que  sofreír en una sartén honda el pollo a trocitos y, cuando ya está dorado añadimos zumo de naranja con soja, miel, harina de maíz y algunas especias.. Dejamos cocer hasta que la salsa esté espesa ¡Y listo! Lo podemos acompañar con fideos chino o arroz. Si quieres ver todos los detalles y el paso a paso pulsa sobre el titulo de esta receta.

Pollo strogonoff

Y de Asia nos vamos a Rusia con este delicioso plato de Manu Catman. Una receta que tradicionalmente se hace con ternera pero que con pollo también queda riquísima.

La preparación es muy sencilla. Doramos unas pechugas en una sartén y, una vez hechas las apartamos. En esa misma sartén doramos unos champiñones y cebolla picada. Volvemos a añadir el pollo ya troceado  un poco de vino blanco. Para acabar añadimos un poco de leche evaporada y pimentón. Si queréis ver el paso a paso y los ingredientes tenéis que pulsar sobre el titulo de esta receta.

Pechugas de pollo con piña

¡Parece que nos vamos a dar la vuelta al mundo en este recopilación! Este pollo que suena tan exótico y con esa pinta tan buena nos lo trae Julia, del blog Julia y sus recetas. Muy muy fácil y riquísimo.

Hacerlo es muy fácil. Doramos unas pechugas en una sartén. Mientras preparamos la salsa mezclando piña cortada a dados con miel, soja, jengibre, romero.. Cuando tengamos las pechugas doradas añadimos la mezcla que acabamos de preparar, tapamos la sartén y dejamos cocinar unos minutos. Para acompañar preparamos un arroz blanco. Como siempre podeis ver el paso a paso detallado y todos los consejos de Julia pulsando en el titulo de la receta.

Pollo con miel y soja

¡Volvemos a china! Esta vez con el tradicional pollo con almendras, soja y miel que nos prepara Alicia desde su blog Hogar y Ocio ¡Seguro que os encanta!

Para hacer esta receta empezamos dorando el pollo en una sartén, cuando este ya doradito añadimos un puñado de almendras para que doren también un poco. Para acabar añadimos una mezcla de miel, soja, harina de maíz y agua. Dejamos reducir la salsa ¡Y listo! Si pulsáis en el titulo de la receta tendreis el paso a paso detallado y todos los trucos para que esta receta os quede de 10.

Pollo a la cerveza

Una receta de las más tradicionales que siempre queda deliciosa. Esa receta es de Pilar del blog Les receptes que m´agraden. 

Comenzamos la receta pincelando los trozos de pollo con un majado de ajo, romero, pimienta y aceite. Una vez bien embadurnados los doramos en una sartén. Añadimos la cerveza, tapamos y dejamos cocer hasta que el pollo esté tierno y ya tenemos el plato terminado. Podeis acompañarlo con unas patatas fritas o al horno ¡Son una guarnición perfecta! Para ver el paso a paso detallado pulsa sobre el titulo de la receta.

Pollo al curry express

Una versión sencilla y para todos los días de este delicioso plato típico de La India. ¡Super rico y super rápido! ¿Qué más podeis pedir?

Comenzamos dorando unos minutos cebolla y zanahoria en una sartén. Cortamos el pollo y lo añadimos también. Cuando esté todo dorado añadimos el curry especias y, para terminar, leche de coco.  Dejamos cocer unos minutos ¡Y listo!

Y hasta aquí las recetas de esta recopilación de recetas con pollo a la sartén. Espero que os hayan gustado. Y recordad que para ver la receta completa solo tenéis que pulsar sobre el titulo de cada una de ellas.

Si os han gustado estas recetas podéis encontrar muchas en de la pagina de Facebook, y también en Instagram, G+, Pinterest y Youtube.

Gracias por leerme